Retiro literario - 13 de septiembre

El Instituto Católico Superior invita al Retiro Literario, a realizarse en el Centro Mariópolis, Alta Gracia, el sábado 13 de septiembre de 9.30 a 16.30h.

Presentación  

En esta 7° edición de nuestro retiro literario vamos a detenernos en la trama, ese andamiaje narrativo que sostiene las historias desde tiempos antiguos: introducción, nudo y desenlace. La estructura clásica que, lejos de ser una fórmula rígida, sigue funcionando como brújula que permite ordenar el caos de la experiencia y darle forma literaria.

A lo largo de una jornada intensiva de escritura y reflexión, nos preguntaremos: ¿qué hace que un inicio sea interesante?, ¿cómo se construye un conflicto capaz de sostener la tensión?, ¿cuáles son los desenlaces que dejan huellas en el lector? Exploraremos distintas técnicas y ejemplos que nos ayudarán a pensar la arquitectura de los relatos y, sobre todo, a poner manos a la obra en nuestros propios textos.

Como siempre, el entorno natural de Mariápolis será el escenario ideal para crear y compartir. Allí nos esperan lecturas, ejercicios de escritura, conversaciones literarias y también la calidez de un desayuno y un almuerzo de cocina tradicional.

Un espacio no solo para sumergirnos en el arte y la técnica del relato, sino también para encontrarnos, compartir y tender puentes a través de la escritura.

retiro_literario_incasup_page-0001.jpg

 

  1. Cronograma

    09:30h - Bienvenida y presentación del retiro

    10:00h - Principio: el arte de los comienzos - Reflexión y práctica sobre cómo iniciar una historia - El contrato lector

    10:30h - Desayuno

    11:00h - Nudo: el conflicto y la tensión narrativa - Las fuerzas que sostienen el relato -  Estrategias para construir un conflicto

    11:30h - Práctica de escritura individual

    12:30h - Lectura y socialización 

    13:00h - Almuerzo

    14:00h - Trama: arquitectura y continuidad del relato - Técnicas de transición y progresión narrativa.

    14:30h - Práctica de escritura grupal - Lectura y socialización

    15:30h - Desenlace: el sentido de un final - Cómo los finales dialogan con el sentido de la historia.

    16:30h - Cierre

    Costo: 40.000 $

    Si sos estudiante del Incasup, 10% de descuento.


    2. Formulario de inscripción


Más info y consultas: 


Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cel.: 3515554753

Imprimir Correo electrónico

Seminario de Formación en Clínica Psicopedagógica

El área de Extensión del Incasup presenta e invita al Seminario teórico-práctico de Formación en Clínica Psicopedagógica.

 

La propuesta se encuadra en un abordaje teórico articulado con la supervisión de la práctica clínica situada en escuelas, consultorios y otros dispositivos. 

Se recorrerán los textos nodales de formación en psicopedagogía desde una perspectiva clínica, atendiendo a los modos de infancias y adolescencias de la época. 

 

El seminario está organizado en cuatro módulos, que pueden cursarse independientemente. 

El módulo que está en marcha es el 2: Entrevistas preliminares y demanda en el campo psicopedagógico y tiene dos encuentros virtuales sincrónicos por Google Meet.
El primero se llevó a cabo el 23 de junio y el segundo será este lunes 28 de julio a las 19. No es excluyente haber participado del primero para estar en el segundo. 

La participación en este próximo encuentro virtual es de $15.000 para estudiantes Incasup y de $25.000 para participantes externos. 

Más abajo se puede ver el cronograma completo de la propuesta. 

 

Destinatarios: Profesionales, docentes y estudiantes del ámbito de la Psicopedagogía. 

 

Imágenes_para_cursos_Psicopedagogía.jpg

A cargo de: Lic. Gabriela Zanel - Lic. José Valietti

Días y horarios: Lunes de 19 a 21 h

Cronograma:

Primer Módulo: El ABC de los inicios en la clínica psicopedagógica. Los dispositivos de acompañamiento en las primeras consultas. 

28 de abril

Espacio de supervisión y articulación del módulo uno: Lunes 26 de mayo.

Segundo Módulo: Entrevistas preliminares y demanda en el campo psicopedagógico.

23 de junio

Espacio de supervisión y articulación del módulo dos: Lunes 28 de julio.

Tercer Módulo: El deseo del/de la psicopedagogo/a en la clínica. 

(lunes de agosto con fecha a confirmar según calendario Institucional)

Espacio de supervisión y articulación del módulo tres: (lunes de septiembre con fecha a confirmar según calendario Institucional)

Cuarto Módulo: La construcción de los dispositivos en la clínica psicopedagógica.  

(lunes de octubre con fecha a confirmar según calendario Institucional)

Espacio de supervisión y articulación del módulo cuatro (lunes de noviembre fecha a confirmar según calendario Institucional).

 

Objetivo de los espacios de supervisión: Trabajar en un espacio de reflexión colectiva para abordar las preguntas del quehacer cotidiano y construir sentidos compartidos en torno a la propia práctica psicopedagógica.

 

Aranceles:  Valor por cada videoconferencia o para los espacios de supervisión: $ 25.000 para profesionales, $15.000 para estudiantes.

Se abona mensualmente con inscripción previa al módulo.

Valor del seminario completo: $160.000 (total 8 encuentros). 


Podrás anotarte a través del formulario de preinscripción

 

Más información: 

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cel.: 3515554753 - 3513494021

 

Imprimir Correo electrónico

Curso: La educación inclusiva y el Diseño Universal de Aprendizaje como modelos de apoyo

 

El área de Extensión de Incasup presenta el curso “La Educación Inclusiva y el Diseño Universal de Aprendizaje como modelos de apoyo” 

👉 Modalidad: Virtual
👉 Duración: 2 encuentros.
👉 Días y horarios: Sábados 27 de septiembre y 4 de octubre de 9 a 13h.

Equipo de profesionales:
 

  • Lic. María Belén Agüero. Lic. en Psicopedagogía. Mgtr. En Neuropedagogía aplicada. 
  • Lic. Maria Laura Molina. Prof. en Educación de Sordos. Lic. en gestión de la Educación Especial. Esp. en Educación Inclusiva de Personas con Discapacidad. 

 

DUA_Imagen.jpg

 

DESTINATARIOS:

  • Directivos y docentes de todas las modalidades y niveles educativos.
  • Profesionales de equipos técnicos de escuelas de todos los niveles, psicólogos/as, psicopedagogos/as, fonoaudiólogos/as, psicomotricistas y otros/as.
  • Estudiantes del último año de carreras relacionadas a la educación.


FUNDAMENTACIÓN
 

           La Inclusión Educativa posibilita una escuela como espacio para todos y todas. “…se trata del proceso de análisis sistemático de las culturas, las políticas y las prácticas escolares para tratar de eliminar o minimizar, a través de iniciativas sostenidas de mejora e innovación escolar, las barreras de distinto tipo que limitan la presencia, el aprendizaje y la participación de alumnos y alumnas en la vida escolar de los centros donde son escolarizados, con particular atención a aquellos estudiantes más vulnerables” (Ainscow, Booth y Dyson 2006 p. 25). Las barreras para el aprendizaje no son inherentes a las y los estudiantes, sino que surgen de su interacción con métodos, materiales y evaluaciones pocas diversas impidiendo una plena participación en la propuesta escolar.

La importancia de volver a mirar las prácticas de enseñanza conduce a los docentes en la búsqueda permanente de respuestas durante el ejercicio profesional. Una manera de responder a la heterogeneidad del aula es a través Diseño Universal de Aprendizaje - DUA como propuesta superadora.  Ello pone en tensión la idea de que existe una única manera de enseñar y aprender y la existencia de un currículo inflexible que pretende ajustarse a todos los estudiantes y que, de esta manera, no hace más que aumentar los obstáculos para aprender.

El posicionamiento del Diseño Universal sostiene que cada estudiante cuenta por igual y es en la interacción con el docente, como mediador, y las situaciones de aprendizaje desafiantes que el estudiante se transforma en experto aprendiz. 

Por ello, toda la institución educativa es convocada a re-pensar el camino que conduce hacia una escuela para y con todos, teniendo en cuenta la diversidad como norma y la inclusión como derecho. 

En el espacio que se propone trabajar, se intentará compartir herramientas y propuestas para enriquecer y plasmar en la práctica docente, desde una mirada amplia del aprendizaje a partir de metodologías flexibles.

Además, se espera que los docentes logren incorporar el DUA como herramienta diaria de trabajo, facilitando un ambiente de aprendizaje diverso y enriquecedor. 

 

IMPACTO ESPERADO


Se intenta abrir un espacio de aprendizaje, análisis y retroalimentación de las prácticas desde las amplias posibilidades que brinda el DUA, brindar estrategias a docentes y profesionales de todos los niveles y modalidades educativos que puedan llevar adelante su trabajo de apoyo en las aulas heterogéneas. 

También, que los y las asistentes puedan diseñar experiencias pedagógicas que enriquezcan su práctica, reconociendo la singularidad de cada estudiante y garantizando su trayectoria escolar e integral.

 

OBJETIVOS:

  • Adquirir formación teórica – práctica en relación a la Educación Inclusiva y el Diseño Universal de Aprendizaje.
  • Conocer las dimensiones que definen la Atención a la Diversidad. Conceptos de Barreras para el Aprendizaje y la Participación y sistema de Apoyos relacionados a la práctica diaria.
  • Conceptualizar y utilizar el DUA como estrategia para adecuar la organización escolar y el currículum con vistas a la atención a la diversidad en aulas heterogéneas.

 

HORARIO DE CADA MÓDULO

 

- 09:00 a 11:00h Parte I

- Intervalo de 10 minutos.

- 11:10 a 13:00 hs Parte II

  • PRIMER ENCUENTRO

Sábado 27 de septiembre de 2025  

  • Atención a la diversidad y educación inclusiva. 
  • Dimensiones de la Educación inclusiva y sus principios fundamentales.
  • Modelo de apoyo. Diseño Universal de Aprendizaje.
  • Origen, principios, aportes de las neurociencias, de las TIC y los medios.

 

  • SEGUNDO ENCUENTRO

Sábado 4 de octubre de 2025.  

  • Aplicación del DUA en la propuesta de enseñanza.
  • Propuesta Practica. 
  • Utilización de pautas y puntos de verificación para andamiaje y herramienta de apoyo.

CONDICIONES PARA EL CURSANTE: 

Los/as asistentes deberán cumplimentar el 80% de asistencia al curso teórico y práctico.

- Arancel:  $30.000 por el curso completo.

 

Formulario de preinscripción

 

Consultas: 

📧 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

📱  3515554753

 

Imprimir Correo electrónico

Visit fbetting.co.uk ladbrokes