El Instituto Católico Superior realizó el Primer Congreso de Educación Inicial para repensar la educación en las primeras infancias

El Primer Congreso de Educación Inicial se desarrolló los días 6 y 7 de junio de 2025 en nuestra sede (Avenida Vélez Sársfield 539) en la ciudad de Córdoba. Con una modalidad híbrida, combinó actividades presenciales y por streaming, lo que permitió una participación simultánea de más de 250 personas provenientes de distintos puntos del país.

bajabaja comprimida

(Emilio Moyano - Vicedirector de INCAUSP / Nicolás Bracciaforte - Presidente de JAEC / Gabriela Peña - Representante Legal de INCASUP / Luis Franchi - Secretario de Educación de la Provincia de Córdoba / Silvia Cusot - Directora de INCASUP)

En un mundo marcado por la irrupción de la inteligencia artificial, la velocidad de la información, la deshumanización de los vínculos y los profundos cambios sociales y culturales, el congreso invitó a pensar nuevas formas de educar que promuevan una escuela más humana, sensible y transformadora. Desde esta mirada, el Instituto generó un espacio abierto, plural y colaborativo, en el que la formación docente se potencie desde el diálogo y la creatividad.

Bajo el lema “Debates y claves de la educación inicial. Abriendo puertas para una escuela posible” el encuentro propuso una reflexión profunda sobre el presente y el futuro de la educación en las primeras infancias. A lo largo de dos jornadas, docentes, directivos, estudiantes y profesionales del nivel inicial compartieron experiencias, analizaron sus prácticas y construyeron colectivamente nuevas respuestas pedagógicas frente a los desafíos que plantea el contexto actual.

El programa del congreso incluyó una agenda rica y diversa: conferencias magistrales, charlas de alto impacto, mesas de diálogo y talleres participativos. Entre los disertantes destacados se encontraron referentes provinciales y nacionales de amplia trayectoria como Elena Santa Cruz, Astrid Maschwitz, María Renée Candia y Fabrizio Origlio, quienes aportaron miradas renovadoras sobre la pedagogía, el juego, las emociones, la inclusión y los vínculos en la niñez.

Uno de los aspectos más valiosos del congreso fue su organización colectiva, que involucró activamente a docentes y estudiantes del profesorado de educación inicial del INCASUP. Su compromiso y dedicación fueron fundamentales para garantizar el desarrollo exitoso de cada actividad, demostrando la fuerza del trabajo en equipo y el valor de formar profesionales comprometidos desde su etapa de formación.

El evento fue declarado de interés municipal por su relevancia educativa y social, y contó con respaldo oficial del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, que otorgó puntaje docente a quienes participaron, consolidando su valor formativo y su impacto dentro del sistema educativo. Además, contamos con la participación de Luis Franchi, actual Secretario de Educación de la Provincia de Córdoba y de María Carranza Directora General de Educación Inicial también de la Provincia.

El Congreso reafirma su compromiso institucional con la calidad educativa, la formación permanente y el protagonismo de los educadores en los procesos de transformación. Con más de 70 años de trayectoria, el INCASUP vuelve a posicionarse como un referente clave en la educación superior de la provincia, apostando a una docencia que se reinventa desde la escucha, la innovación y la esperanza.

Esta primera edición sienta las bases para futuros congresos que continúen promoviendo el pensamiento crítico, el intercambio profesional y el fortalecimiento del nivel inicial. Con entusiasmo y visión de futuro, el Instituto celebra lo vivido y abre nuevas puertas hacia una escuela posible.

Mirá el resumen audiovisual de lo que fue el Congreso haciendo click acá

 

 

Imprimir Correo electrónico

Páginas sueltas en el teatrino II

NDeLasLecturas_Junio_2025.jpg

El próximo viernes 13 de junio de 2025, vuelve al Instituto Católico Superior una experiencia que celebra la palabra escrita: Páginas sueltas en el teatrino II, en el marco de La Noche de las Lecturas, iniciativa organizada por la Agencia Córdoba Cultura.

En esta segunda edición, docentes y estudiantes del Instituto compartirán narraciones —ficcionales, autobiográficas o inclasificables— en un espacio pensado para reunirnos alrededor de un fuego imaginario y leer. La consigna es sencilla: párrafos que nos hayan interesado de un libro, un cuento o ensayo breve, nacidos de la propia pluma y de los mundos interiores de cada autor o autora.

La temática es libre. Nos interesa la diversidad de voces, estilos y miradas. Queremos habitar juntos el gesto de leer y ser leídos/as, con la calidez que nos caracteriza.

Cada lectura será seguida de un breve intercambio con el público, para conversar sobre el texto, sus sentidos y lo que nos provoca. Porque leer también es abrir puertas a otros, y dejar que el encuentro nos transforme.

Te esperamos para compartir esta noche de palabras sueltas, pero cargadas de sentido.



Imprimir Correo electrónico

El legado del Papa Francisco y el inicio de la era de León XIV

los_dos_papas.jpeg

 

Carlos_Raco.png

Entrevista al Lic. Carlos Raco *

 

El Papa Francisco ha partido a la Casa del Padre y su pontificado ha dejado una profunda huella en la historia de la Iglesia Católica. Como primer papa no europeo en más de dos mil años y oriundo de Argentina, su figura y su prédica tuvieron un impacto decisivo tanto a nivel mundial como en nuestra región.

En este contexto de conmoción y esperanza, la elección de su sucesor, León XIV - de nacionalidad estadounidense pero también peruana - abre una nueva etapa para la Iglesia, que mantiene así un fuerte lazo con América Latina.

El Lic. Carlos Raco, docente del Profesorado en Ciencias Sagradas de INCASUP, compartió sus reflexiones sobre este tiempo de tránsito e inspiración para el mundo católico.

 

1. ¿Cuál es el legado como líder religioso y espiritual de Francisco tras sus doce años de Pontificado? 

 

Considero que como líder espiritual y religioso, algunos de los principales aportes del Papa Francisco, sin ser los únicos por supuesto, me parece que tuvieron que ver con la recuperación de la centralidad de la persona de Jesús en la experiencia espiritual, en la experiencia eclesial; y de recuperar en esa clave la centralidad de la misericordia, de la alegría y de la compasión, sobre todo hacia los más pobres.

En esta recuperación de la praxis del Jesús histórico, me parece que el Papa Francisco aportó una de las vetas del liderazgo más fuerte, ayudándonos a recuperar la dimensión trinitaria de la vida cristiana. Unidos al Hijo, movidos por el Espíritu, caminamos todos juntos como hermanos y hermanas hacia el Padre fortaleciendo el sentido de comunión, de comunidad y dando justamente ese acento particular de sabernos Iglesia en salida, Iglesia de puertas abiertas, Iglesia que es un espacio para todos, todos, todos; como decía él, empoderando a todos los miembros de la Iglesia desde las distintas vocaciones, desde los distintos ministerios. Entonces me parece que esa riqueza particular, esos acentos, tenemos como el deber de no perderlos.

 

2. ¿Y como líder político, a través de sus posicionamientos y encíclicas? 

 

Como líder político y a través de las enseñanzas fundamentales de sus encíclicas y principales documentos, me parece que el acento puesto en la paz, la construcción de la paz, la construcción de puentes para el encuentro entre personas, países, naciones, entre todos los seres humanos, la invitación a vivir como hermanos y hermanas entre nosotros, haciendo de la política la mejor herramienta para la construcción del bien común buscando integrar, incluir, propiciar la cercanía con los que el sistema descarta su preocupación por los descartados y eso se traduce en su preocupación por los migrantes por los más pobres, por los marginados, por las personas con discapacidad por los distintos grupos y colectivos que fruto del funcionamiento del sistema terminaban siendo descartados Su compromiso sobre todo con los migrantes me parece que es un elemento muy fuerte porque reinstal la preocupaci por ese tema incluso confrontando el pensamiento pol de muchos líderes. Entonces me parece que ese es un aspecto fundamental. Y ni hablar del modo como encaró la denuncia de los abusos del sistema neoliberal, tanto en laudato si como en laudate deum, ¿no? Linkeando el tema del cuidado de la casa común con el cuestionamiento con el sistema económico y político en el que vivimos, por lo menos en Occidente, que es el que genera y es causa de profundas desigualdades y de tratar tanto a personas como a la naturaleza como si fueran un material descartable. la lucha y el compromiso por la paz que intraeclesialmente también se puso de manifiesto en su acento en el diálogo ecuménico e interreligioso me parece que son sus aportes políticos fundamentales

 

3. ¿Cuál es el rumbo que tomará la Iglesia a partir de la asunción de Robert Prevost como nuevo Papa?

Siento que estamos todavía en un tiempo demasiado prematuro para hacer conjeturas. Necesitamos ver al nuevo Papa moverse, hablar, ser gestual, como lo fue Francisco, y ver qué es lo que sus gestos quieren expresar y comunicar. Ojalá que eso sea un aspecto que, de la forma de comunicar que tenía Francisco, León XIV no pierda, que es la de la potencia de los gestos, de las actitudes concretas, no solo de las palabras, sino también de sus actos de cercanía, de proximidad, de apertura, de compasión.

Creo que esas serían las claves de continuidad que yo pediría e incluso tengo hasta expectativas de cierta profundización de algunos lineamientos. Hay quienes dicen que, más bien, el perfil de León XIV sería como el de un procurador de la unidad y del equilibrio de la integración de las distintas posiciones dentro y fuera de la iglesia. También ha dado algunas señales de posicionamiento claro en algunos temas de su historia.. Veremos qué es lo que nos depara la vida.

 

4. ¿Cuál es el sentido detrás de la elección del nombre León XIV?

Él mismo dio cuenta y explicó cuáles eran los motivos por los que eligió el nombre de León XIV: darle continuidad al magisterio de su inmediato antecesor, León XIII, y poniendo fundamental referencia en la figura de León XIII como aquel constructor de algunos canales de diálogo con la modernidad a través de la búsqueda del acercamiento entre la filosofía y la teología, de la necesidad de reparar en la aproximación dialogal con el mundo, las ciencias y también, sobre todo, su énfasis en los temas sociales y en la preocupación por los temas sociales que tanto inquietaron a León XIII y que lo hicieron escribir la primera encíclica de la doctrina social de la Iglesia, Rerum Novarum, y entonces me parece que habrá acentos del pensamiento social cristiano que León XIV querrá reproponer en este tiempo, en este siglo XXI, también tan necesitado de igualdad, de justicia, de justicia social, de equidad, y ojalá vaya por esa línea. Hay algunos que hicieron una lectura en la clave de la amistad que unía a San Francisco de Asís con el hermano León, y entonces vieron en aquella primera sucesión, bueno, como una semblanza de esta nueva sucesión, pero bueno, me parece que esas son interpretaciones que no están dentro de lo que el propio Papa argumentó para elegir el nombre, ¿no?

 

5. ¿Qué significa para la Iglesia de América Latina la continuidad de un Papa de la región?

Para mí fue una alegría grande que él rescatara con tanto afecto su incardinación en la diócesis de Chiclayo, aquí en Perú, y que reivindicara, saludando en español, la fuerza de su afecto por esa iglesia particular. Lo cual también me dio la clave de que, ciertamente conoce nuestra realidad latinoamericana, la ha vivido, la ha caminado, la ha transitado, ha acompañado al pueblo sufriente en las márgenes del Perú y por lo tanto sabe de lo que hablamos cuando hablamos de la sensibilidad por los más pobres, del compromiso social con la justicia.

Me parece que también sabe de una iglesia que ha buscado desde siempre potenciar el protagonismo laical, apostar por la sinodalidad de un modo muy fuerte. Entonces, creo que son auspiciosos estos hilos de pertenencia a la Iglesia latinoamericana porque de alguna manera podrá seguir impulsando que el aire fresco de las experiencias latinoamericanas siga enriqueciendo a la Iglesia universal.

 

 

* Docente de Teología I, en el Profesorado de Ciencias Sagradas de INCASUP. 

Imprimir Correo electrónico

Díada Pedagógica 2024

Durante la semana del 16 al 20 de septiembre se llevará a cabo en Incasup la tradicional Díada Pedagógica. El encuentro reúne a toda la comunidad educativa y consiste en una serie de actividades, como charlas, talleres y otras propuestas académicas. La jornada busca construir vínculos que trascienden el aula al coincidir, todos los años, con la semana del día del estudiante, del profesor y del psicopedagogo.

A continuación, compartimos la grilla con las diferentes actividades propuestas para cada turno y cada carrera en detalle:

 

Lunes 16 de septiembre 

 

Actividad: "Gestionar la risa en el ambiente educativo", a cargo de Cecilia Giambartolomei

Destinatarios:
Todos las carreras

Lugar: Teatrino

Hora: 16.45 a 18.30 hs

risoterapia web

 

 




Actividad: "Las funciones ejecutivas: memoria y atención. Cómo mejorarlas",  a cargo de Lic Marilina Rotger. 

Destinatarios: Todos las carreras

Lugar:
Teatrino 

Hora: 19 a 21 hs

 

bajarotgerTT

 


 

Martes 17 de septiembre 

 

Actividad: “Aportes de la Neurociencia al Nivel Inicial y Primario” a cargo de la Lic. Marilina Rotger. 

Destinatarios: Profesorados de Educación Inicial y Primaria.

Lugar: Teatrino

Hora: 9 a 11 hs

rotgerTMM


.

Actividad: Presentación del libro “Poesía en la escuela. Guía para nadar sin agua” a cargo del Prof. Ignacio Scerbo.

Destinatarios: Profesorados de Educación Primaria, Especial, Lengua y Psicopedagogía.

Lugar: Teatrino

Hora: 17.30 a 18.45 hs


 

Actividad: “Matemática. Historias de amor y odio” a cargo de estudiantes y profesores de la carrera.

Destinatarios: Profesorado de Matemática. 

Lugar: Patio interno planta baja contiguo al teatrino.

Hora: 16:30 a 18 hs


 

Actividad: Acto del día del profesor y del psicopedagogo.

Destinatarios: Todos las carreras.

Lugar: Teatrino

Hora: 19 a 21hs

 


 

Miércoles 18 de septiembre

Actividad: Taller “Cuidado de la voz” a cargo de la Prof. Sabrina Soria

Destinatarios: Profesorado de Nivel Inicial 

Lugar: SUM

Hora: 8 a 9 hs


 

Actividad: Presentación del libro “Poesía en la escuela. Guía para nadar sin agua”, a cargo del Prof. Ignacio Scerbo

Destinatarios: Profesorado de Educación Inicial 

Lugar: SUM

Hora: 9.30 a 11hs


 

Actividad: Taller “Material educativo digital para Matemática” a cargo de la Prof. María Luz Peinado

Destinatarios: Profesorado de Matemática, 1° y 3° de Primaria.

Lugar: Sala de Informática

Hora: 16.45 a 18 hs


 

Actividad: Taller “Cambiando los lentes” a cargo de 4° año de Educación Especial. 

Destinatarios: Profesorado de Educación Primaria, Psicopedagogía, Educación Especial 

Lugar: Aula 22

Hora: 16.45 a 18 hs


 

Actividad: Presentación del libro “Odisea educativa. La gestión escolar en tiempos inéditos.” a cargo de Lic. Laura Castillo.

Destinatarios: Profesorado de Ciencias Sagradas, Pedagogía Social y Profesorado de Lengua.

Lugar: Aula 3 

Hora: 17 a 19 hs

 


 

Actividad: Cómo me preparo para un examen y registro emocional,

a cargo de Profesores José Valietti, Gabriela Zanel, Alejandra Mottola y Enrique Penovi.

Destinatarios: Psicopedagogía, Profesorado de Educación Especial, participantes del Taller de OVO,

4° año del Profesorado de Educación Primaria, 3° y 4° del Profesorado de Matemática. 

Lugar:
SUM  

Hora: 18.30 a 20 hs

 


 

 Actividad: Taller Integrador “Mirar para aprender y mejorar: Propuestas catequísticas y pastorales en la escuela”

a cargo de Profesoras Alejandra Foglia y Mónica Moore.

Destinatarios: Profesorado de Ciencias Sagradas y Pedagogía Social

Lugar: Aula 3

Hora: 19.15 a 21 hs


 

 Actividad: Conversatorio “Cosas que no sirven para nada” a cargo del Profesorado de Lengua y Literatura.

Destinatarios: Profesorado de Lengua y Literatura, 1° y 2° año de Matemática, 1° y 2° de Primaria 

Lugar: Teatrino

Hora: 19 a 21 hs

 


 

Jueves 19 de septiembre

 

Actividad: Jornada de encuentro Intercursos

Destinatarios: Profesorado de Educación Inicial

Lugar: SUM

Hora: 9.30 a 11.30 hs


 

Actividad: Taller “Estrategias para el cuidado de la voz”, a cargo de la fonoaudióloga Lic. Verónica Mitri

Destinatarios: Profesorado de Especial, Primaria, Matemática y Psicopedagogía.

Lugar: SUM

Hora: 16.30 a 18 hs


 

Actividad: Festejo del día del estudiante

Destinatarios: Todas las carreras

Lugar: Patio interno planta baja contiguo al teatrino.

Hora: 18.15 hs.


 

Viernes 20 de septiembre

 

Actividad: Taller de convivencia para 1er y  3er año del Profesorado de Educación Inicial.

Destinatarios: 1er y  3er año del Profesorado de Educación Inicial.

Lugar: Aulas de cada curso.

Hora: 9.30 a 11 hs


 

Actividad: Festejo día del estudiante

Destinatarios: Profesorado de Educación Inicial

Lugar: Patio interno planta baja contiguo al teatrino.

Hora: 11 a 12.30hs


 

Actividad: “Taller sobre cartografía” a cargo del Prof. Jonatan Montes Gobelet

Destinatarios: 2° y 3° del Profesorado de Educación Primaria y Profesorado de Matemática.

Lugar: Aula 22

Hora: 17 a 18 hs


 

Actividad: Curso de Primeros auxilios y RCP a cargo del ETAC

(Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes de la Provincia).

Destinatarios: Todas las carreras.

Lugar: Teatrino

Hora: 18 a 19 hs


 

Actividad: Conferencia: Investigación egiptológica “Proyecto Amenmose»

y extensión en la didáctica de las Cs. Sociales” a cargo del Prof. Héctor Gerván.

Destinatarios: Todas las carreras. 

Lugar: Teatrino

Hora: 19.30 a 20.30 hs

 

 

Imprimir Correo electrónico

El Profesorado de Educación Primaria organiza una colecta solidaria

Estudiantes y docentes del Profesorado de Educación Primaria organizan una colecta solidaria a beneficio de distintas instituciones educativas.

Por un lado, podrás donar útiles escolares, juegos y juguetes, nuevos o usados pero en buen estado. Todo lo recolectado, en este caso, será destinado a la Escuela Dr. Alejandro Gallardo.

Por otra parte, también se receptan otro tipo de donaciones: 

- Potes de témpera de 250 gramos en amarillo, azul, rojo, blanco y negro. 
- Pinceles de distintos tamaños. 
- Mezcladores de plástico.

En este caso, lo recolectado beneficiará a estudiantes de primaria y secundaria en contexto carcelario. 

Las donaciones se reciben en el aula 10 del instituto hasta el día viernes 20 de septiembre. 

¡Te esperamos! 

Colecta_1_-_Ed_Primaria_Web.jpg

 

Coleta_2_-_Ed_Primaria_Web.jpg

Los flyers son producciones de estudiantes de la carrera de Educación Primaria. 

Imprimir Correo electrónico

Más artículos...

Visit fbetting.co.uk ladbrokes