El legado del Papa Francisco y el inicio de la era de León XIV
Entrevista al Lic. Carlos Raco *
El Papa Francisco ha partido a la Casa del Padre y su pontificado ha dejado una profunda huella en la historia de la Iglesia Católica. Como primer papa no europeo en más de dos mil años y oriundo de Argentina, su figura y su prédica tuvieron un impacto decisivo tanto a nivel mundial como en nuestra región.
En este contexto de conmoción y esperanza, la elección de su sucesor, León XIV - de nacionalidad estadounidense pero también peruana - abre una nueva etapa para la Iglesia, que mantiene así un fuerte lazo con América Latina.
El Lic. Carlos Raco, docente del Profesorado en Ciencias Sagradas de INCASUP, compartió sus reflexiones sobre este tiempo de tránsito e inspiración para el mundo católico.
1. ¿Cuál es el legado como líder religioso y espiritual de Francisco tras sus doce años de Pontificado?
Considero que como líder espiritual y religioso, algunos de los principales aportes del Papa Francisco, sin ser los únicos por supuesto, me parece que tuvieron que ver con la recuperación de la centralidad de la persona de Jesús en la experiencia espiritual, en la experiencia eclesial; y de recuperar en esa clave la centralidad de la misericordia, de la alegría y de la compasión, sobre todo hacia los más pobres.
En esta recuperación de la praxis del Jesús histórico, me parece que el Papa Francisco aportó una de las vetas del liderazgo más fuerte, ayudándonos a recuperar la dimensión trinitaria de la vida cristiana. Unidos al Hijo, movidos por el Espíritu, caminamos todos juntos como hermanos y hermanas hacia el Padre fortaleciendo el sentido de comunión, de comunidad y dando justamente ese acento particular de sabernos Iglesia en salida, Iglesia de puertas abiertas, Iglesia que es un espacio para todos, todos, todos; como decía él, empoderando a todos los miembros de la Iglesia desde las distintas vocaciones, desde los distintos ministerios. Entonces me parece que esa riqueza particular, esos acentos, tenemos como el deber de no perderlos.
2. ¿Y como líder político, a través de sus posicionamientos y encíclicas?
Como líder político y a través de las enseñanzas fundamentales de sus encíclicas y principales documentos, me parece que el acento puesto en la paz, la construcción de la paz, la construcción de puentes para el encuentro entre personas, países, naciones, entre todos los seres humanos, la invitación a vivir como hermanos y hermanas entre nosotros, haciendo de la política la mejor herramienta para la construcción del bien común buscando integrar, incluir, propiciar la cercanía con los que el sistema descarta su preocupación por los descartados y eso se traduce en su preocupación por los migrantes por los más pobres, por los marginados, por las personas con discapacidad por los distintos grupos y colectivos que fruto del funcionamiento del sistema terminaban siendo descartados Su compromiso sobre todo con los migrantes me parece que es un elemento muy fuerte porque reinstal la preocupaci por ese tema incluso confrontando el pensamiento pol de muchos líderes. Entonces me parece que ese es un aspecto fundamental. Y ni hablar del modo como encaró la denuncia de los abusos del sistema neoliberal, tanto en laudato si como en laudate deum, ¿no? Linkeando el tema del cuidado de la casa común con el cuestionamiento con el sistema económico y político en el que vivimos, por lo menos en Occidente, que es el que genera y es causa de profundas desigualdades y de tratar tanto a personas como a la naturaleza como si fueran un material descartable. la lucha y el compromiso por la paz que intraeclesialmente también se puso de manifiesto en su acento en el diálogo ecuménico e interreligioso me parece que son sus aportes políticos fundamentales
3. ¿Cuál es el rumbo que tomará la Iglesia a partir de la asunción de Robert Prevost como nuevo Papa?
Siento que estamos todavía en un tiempo demasiado prematuro para hacer conjeturas. Necesitamos ver al nuevo Papa moverse, hablar, ser gestual, como lo fue Francisco, y ver qué es lo que sus gestos quieren expresar y comunicar. Ojalá que eso sea un aspecto que, de la forma de comunicar que tenía Francisco, León XIV no pierda, que es la de la potencia de los gestos, de las actitudes concretas, no solo de las palabras, sino también de sus actos de cercanía, de proximidad, de apertura, de compasión.
Creo que esas serían las claves de continuidad que yo pediría e incluso tengo hasta expectativas de cierta profundización de algunos lineamientos. Hay quienes dicen que, más bien, el perfil de León XIV sería como el de un procurador de la unidad y del equilibrio de la integración de las distintas posiciones dentro y fuera de la iglesia. También ha dado algunas señales de posicionamiento claro en algunos temas de su historia.. Veremos qué es lo que nos depara la vida.
4. ¿Cuál es el sentido detrás de la elección del nombre León XIV?
Él mismo dio cuenta y explicó cuáles eran los motivos por los que eligió el nombre de León XIV: darle continuidad al magisterio de su inmediato antecesor, León XIII, y poniendo fundamental referencia en la figura de León XIII como aquel constructor de algunos canales de diálogo con la modernidad a través de la búsqueda del acercamiento entre la filosofía y la teología, de la necesidad de reparar en la aproximación dialogal con el mundo, las ciencias y también, sobre todo, su énfasis en los temas sociales y en la preocupación por los temas sociales que tanto inquietaron a León XIII y que lo hicieron escribir la primera encíclica de la doctrina social de la Iglesia, Rerum Novarum, y entonces me parece que habrá acentos del pensamiento social cristiano que León XIV querrá reproponer en este tiempo, en este siglo XXI, también tan necesitado de igualdad, de justicia, de justicia social, de equidad, y ojalá vaya por esa línea. Hay algunos que hicieron una lectura en la clave de la amistad que unía a San Francisco de Asís con el hermano León, y entonces vieron en aquella primera sucesión, bueno, como una semblanza de esta nueva sucesión, pero bueno, me parece que esas son interpretaciones que no están dentro de lo que el propio Papa argumentó para elegir el nombre, ¿no?
5. ¿Qué significa para la Iglesia de América Latina la continuidad de un Papa de la región?
Para mí fue una alegría grande que él rescatara con tanto afecto su incardinación en la diócesis de Chiclayo, aquí en Perú, y que reivindicara, saludando en español, la fuerza de su afecto por esa iglesia particular. Lo cual también me dio la clave de que, ciertamente conoce nuestra realidad latinoamericana, la ha vivido, la ha caminado, la ha transitado, ha acompañado al pueblo sufriente en las márgenes del Perú y por lo tanto sabe de lo que hablamos cuando hablamos de la sensibilidad por los más pobres, del compromiso social con la justicia.
Me parece que también sabe de una iglesia que ha buscado desde siempre potenciar el protagonismo laical, apostar por la sinodalidad de un modo muy fuerte. Entonces, creo que son auspiciosos estos hilos de pertenencia a la Iglesia latinoamericana porque de alguna manera podrá seguir impulsando que el aire fresco de las experiencias latinoamericanas siga enriqueciendo a la Iglesia universal.
* Docente de Teología I, en el Profesorado de Ciencias Sagradas de INCASUP.